Barranco del Glorieta - Barranquismo en Tarragona (Sierra de Prades) - Catalonia Adventures

Barranco del Glorieta – Barranquismo en Tarragona (Sierra de Prades)

El barranco del Glorieta representa uno de los barrancos estrella del barranquismo en Tarragona. La Valle del Glorieta simboliza una mezcla de ambiente forestal con selvático. Bosques de pino y robe nos encontramos. Por el centro del valle concurre silenciosamente un barranco efluente, es decir un barranco cuyo caudal viene fijado por un acuífero. Su manifestación, las Fonts del Glorieta. Un barranco de aguas cristalinas y un fondo de rivera con vegetación en descomposición provenientes de la abundante flora forestal.

El barranco del Glorieta es la personificación de la iniciación intermedia, donde la gente que busca un barranco más aventurero y enfrentarse a saltos, toboganes de agua y rápeles de hasta 20 metros. La progresión de este barranquismo en Tarragona de iniciación, supone un baile entre tú y la morfología del barranco. No un simple senderismo acuático con saltos y toboganes a los bordes del barranco.

EL BARRANQUISMO ES UNA ACTIVIDAD DE RIESGO Y SE DEBE REALIZAR BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN PROFESIONAL DEL DEPORTE (GUÍA-TÉCNICO DE BARRANQUISMO) O CON EXPERIENCIA Y FORMACIÓN EN EL MUNDO DEL BARRANQUISMO.

RECORDAD QUE FORMARSE ES SÍMBOLO DE SEGURIDAD

LOCALIZACIÓN DEL BARRANCO DEL GLORIETA – BARRANQUISMO EN TARRAGONA

Este barranquismo en Tarragona se encuentra entre Mont-Ral y Alcover. Un punto intermedio que finaliza en el Niu de l’Àliga, una preciosa poza final con un rápel de 7 metros combinado con un salto de 6 metros.

Mont-Ral es un pequeño pueblo de montaña de la sierra de Prades, famoso por su geología y su famosa valle. Si quieres recomendaciones de sectores de escalada, donde comer, donde acampar, ponerte con las hamacas o donde alojarse, entra en esta entrada para saber más.

EL barranco se empieza a caminar desde el campo de futbol de Mont-Ral (Tarragona). Allí se dejará el coche y es donde se empezará a caminar para iniciar el descenso del barranco. Desde allí tenemos 30/35 minutos de camino de bajada por sendero de escalones de roca calcárea.

El descenso del barranquismo en Tarragona concurre a lo largo de 1km 300m de torrente, sorteando saltos de hasta 7 metros, rápeles de 20 metros, toboganes de agua y resaltes que superaremos des trepando según la técnica de progresión sin cuerda.

Una vez se supera el Niu de l’Àliga seguiremos un sendero a mano derecha del río. A los 60 metros de progresión tomaremos el desvió a mano derecha hasta llegar a un cartel informativo de la zona. Podremos observar unas escaleras de bajada formadas con bloques pequeños de calcáreo. En ese momento tomaremos una de las siguientes variantes, dependiendo de si hacemos combinación de vehículo o no:

  • Una ascensión de 1.8km por sendero reforzado con escalones de calcáreo hasta llegar al párking del campo de futbol de Mont-Ral (Tarragona). Tiene una durada de 1 Hora a paso tranquilo y disfrutando de una buena conversación.
  • Descenso de 2,4 km por sendero de pista. Tiene una durada de 45/50 minutos a paso relajado. El problema es que el camino nos deja en el párquing del Mas del Forès. Donde para poder aparcar por la mañana se deben abonar 5€.

Nosotros siempre recomendamos que se escoja la segunda opción. Ya que una vez acabas el barranco, tu cuerpo ya está bajo de energía de mantener temperatura corporal, producción de adrenalina, etc. Y por lo tanto lo que te apetece es caminar el menor tiempo posible para poder ir al coche y desplazar-se a un restaurante o descansar. De todas formas, las dos opciones son viables para poder disfrutar de este gran barranco.

ACCESO

barranquismo-tarragona

Nuestro equipo al inicio de la aproximación

Para acceder a la primera cabecera del Barranco del Glorieta (barranquismo en Tarragona). Debemos salir del parking del campo del futbol de Mont-Ral (Tarragona). Allí encontraremos una pista de donde saldrán varios caminos. Nosotros escogeremos el que sale a mano derecha, pista ancha, cruzando una cadena. Seguiremos por esa pista durante unos 300 metros hasta encontrar un desvío a mano izquierda, una pendiente en bajada con mucha roca calcárea descompuesta. Esa pendiente nos llevará a un pequeño sendero, marcado por dos líneas (amarilla-azul) características de los senderos del Priorat. Seguiremos por ese sendero hasta llegar a un claro con un mirador a las Fonts del Glorieta (inicio del barranco), donde cogeremos el camino a mano izquierda hasta llegar a un cartel, justo allí veremos un sendero muy estrecho. Seguimos por el mismo sendero hasta llegar al inicio del barranco.

TRANSCURSO BARRANCO DEL GLORIETA

INICIO 

El barranco del Glorieta (barranquismo Tarragona) se puede iniciar en las Fonts del Glorieta o haciendo el primer rápel, mayoritariamente seco, en cuyo caso terminará en las fuentes del Glorieta.

Así mismo, siguiendo el cauce del barranco, encontraremos un pequeño sendero que sigue a mano izquierda del barranco. Nosotros siempre tratamos de seguir ese sendero y evitamos ir por el barranco ya que son unos 200 metros de senderismo acuático y por lo tanto hacemos sufrir a animales, plantas y algas, cosa que no queremos promover. Siguiendo ese sendero llegaremos al primer salto del barranco, justo en la cabecera izquierda del barranco. Allí tendremos un salto de unos 4 metros (ATENCIÓN AL TRONCO QUE ESTA JUSTO DEBAJO DEL SALTO) de fácil ejecución. Y justo delante, en la otra vertiente del barranco tenemos un salto de unos 7 metros.

Una vez realizado el salto, a mano izquierda (10 metros pasado el salto) encontraremos una cueva, la cual descenderemos con cuidado. Esta nos llevara al cauce del barranco de nuevo. Más adelante nos encontramos con un tobogán de 3 o 4 metros muy bonito. Y un poco más adelante encontraremos un pequeño salto/tobogán que nos llevará al primer rápel del barranco, en caso que no se realice el rápel seco de las Fonts del Glorieta.

TRASNCURSO MEDIO

El primer rápel, cuya altitud es de 18 metros, tiene una cabecera de dos Expansibles (parabolts) con una anilla cada uno. Esta reunión no está unida por cordino ni ningún material, por lo tanto, fuera idóneo que se unieran los dos puntos para realizar la instalación. El rápel es un resbaladizo, sobre todo en su inicio. Aun así, no es un rapel muy exigente. La recepción del rápel es muy buena y estable.

BARRANQUISME-TARRAGONA

Primer rápel, de 18 metros, del barranco de tarragona

Siguiendo el cauce del barranco, nos llevará a una cavidad, un poco con tendencia a la derecha, cuya salida está a mano izquierda por dentro de un semi-sifón. En cualquier caso, no es necesario sumergirse para superar ese obstáculo. Seguimos por el cauce hasta llegar a un nuevo resalte en forma de cueva vertical, agujero de toba, ayudado por una cuerda. Seguimos por esa cueva hasta salir otra vez al cauce del barranco.

Pasado un tobogán en V, con muy mala recepción, por lo tano deberemos hacer un descenso controlado. Proseguimos la marcha y nos encontramos con una rampa de poca inclinación, la cual se puede hacer rápel, hasta llegar a lo que parece un tobogán por una toba. Ese resalte debe superarse por su vertiente izquierda, ya que el tobogán que parece más obvio (a derecha) tiene una recepción con una roca en medio. Por lo tanto, lo debemos superar por la izquierda, con mucho cuidado al inicio del mismo, ya que tiene una recepción muy resbaladiza (se puede montar un poleado a cuerpo).

Siguiendo la progresión del cauce del barranco, encontraremos varios resaltes. Toboganes (sin recepción profunda), destrepes en toba con alga muy resbaladiza y progresión lineal en barranco. Nos encontraremos con el siguiente obstáculo al encontrarnos con otra rampa, la cual puede ser destrepada o hacer rápel. De todas formas, al inicio de la rampa, a mano izquierda hay un desvío del cauce del río donde podemos poneros y descender de forma más sencilla y bonita que por la rampa.

Volvemos a encontrarnos con otro resalte cuya apariencia es un salto muy bonito y de sencilla ejecución. Aun así no debemos realizarlo ya que la profundidad de recepción esta alrededor del metro y medio de profundidad. Por lo tanto, descenderemos por un resalte seco de fácil descenso por la izquierda del barranco. Una vez superado proseguiremos hasta llegar a la cabecera del segundo rápel obligado.

SEGUNDO RÁPEL

Como se ha dicho anteriormente, una vez llegamos a la cabecera del segundo rápel obligado. Dependiendo del cauce del barranco haremos varias técnicas:

  • En caso de que el cauce del barranco sea muy elevado, haya mucha presión. (como en el vídeo que se observa a continuación) deberemos montar un pasamano recuperable, de dos químicos a mano derecha del barranco. Hasta la instalación del rápel a mano izquierda, dos químicos sin conexión y uno de ellos con doble anilla. Por lo tanto, en esa instalación la mejor opción será usar el químico de la izquierda, más elevado, para unir y tensar el pasamano. La anilla superior i químico derecho para unir puntos y poner dinámico fugado. Y la anilla inferior para anclarse y poner la cuerda de seguridad en caso necesario.

    barranquismo-tarragona

    cascada del segundo rápel

  • Si el cauce del barranco es el normal y no tiene mucha fuerza, podremos ir destrepando hasta la cabecera izquierda (con mucho cuidado con las partes acuáticas, ya que resbala muchísimo). O por lo contrario, ir por un pasamano fijo a mano derecha hasta llegar a un rápel sin agua. Nosotros recomendamos hacer el de la derecha, ya que vamos a ayudar a preservar las algas y musgo del barranco, ya que es una especie en peligro de extinción en ese barranco. Cada vez el paso abusivo de ese rápel mata la vegetación del barranco. Cuyo desarrollo es de vital importancia para una práctica deportiva y medioambiental.

En caso de realizar el rápel por la vertiente izquierda, deberemos tener cuidado al final del mismo, ya que es muy sencillo engancharse las manos en el desplome final.

TRATAD CON RESPETO LA FLORA DEL BARRANCO

FINAL 

Una vez superado el segundo rápel obligatorio, proseguiremos por el barranco hasta encontrar un gran resalte de toba, que parece un gran tobogán, pero no lo es. Nos desviaremos a mano derecha, por un sendero claro, el cual nos lleva a dos opciones. Salto alto con roca delante nuestra de unos 4 metros o un pequeño salto de 2 metros.

Una vez superado ese resalte, nos encontraremos con una progresión uniforme con resaltes de fácil ejecución, pero ¡MUY RESVALADIZOS! Hasta llegar al final del barranco. Un rápel de 8 metros hasta una pequeña bañera, que finaliza con un salto a la gran poza final, el NIU DE L’ÀLIGA.

Barranquismo-Tarragona-Catalonia-Adventures

Último rápel del barranquismo acuático

Dicho rápel es de muy sencilla ejecución. Nos encontramos con dos químicos como la reunión anterior. Por lo tanto, se recomienda hacer la

misma maniobra que se comentaba anteriormente. Después del rápel podemos hacer un tobogán por el musgo (no recomendado ya que están protegidas y debemos cuidar el medio ambiente) o hacer un salto a la poza final

RECORDAD RESPETAR EL ECOSISTEMA DEL BARRANCO

RETORNO

Para volver al coche. Podemos volver por el camino que conecta el niu de l’àliga con Mont-Ral. El cual lo podéis coger saliendo del Niu del âliga hasta llegar antes de unas escaleras que bajan. Desde allí solo os queda subir hasta llegar al párquing inicial (45 minutos)

Por otra parte, podéis hacer la combinación de vehículos, y dejar un coche en el Mas del Forès. Para llegar al Mas del Forès desde el Niu de l’Àliga solo tenéis que seguir el camino que os lleva por unas escaleras, y después en una bifurcación con un pequeño puente de madera, allí seguiréis por la derecha, por un camino. Por favor no ensuciéis el camino ni hagáis estropicios.

Una vez en el punto de inicio de la ruta, os recomendamos ir a comer al HOTEL COR DE PRADES, un hotelito rural con restaurante de vicio!! El final perfecto

Barranquismo-tarragona-Catalonia-Adventures

Disfrutando en el final del barranco del Glorieta

CROQUIS

croquis del barranquismo de tarragona

croquis de la zona del barranco del glorieta